
Marcado y códigos de pallets: ¿qué significan?
El marcaje de pallets mediante códigos y colores constituye un sistema esencial para garantizar la trazabilidad y el cumplimiento normativo en la logística internacional. Cada código, sello, logotipo o color desempeña una función específica que permite a las empresas controlar el flujo de mercaderías y asegurar la correcta manipulación durante el transporte y almacenamiento.
Además, el uso de marcas y colores ayuda a seguir las normas fitosanitarias, facilita la gestión de inventarios y mejora la coordinación entre proveedores, distribuidores y operadores logísticos, contribuyendo a procesos más eficientes.
Códigos de tratamiento y sellos reglamentarios
Los pallets de madera que circulan internacionalmente están sujetos a estrictos controles para evitar la propagación de plagas y enfermedades. El sello IPPC certifica que la madera ha sido tratada según estándares internacionales y aporta datos sobre el país de origen, el tipo de método aplicado y la entidad certificadora.
Los códigos de tratamiento más habituales en pallets fitosanitarios son:
- HT (heat treatment). La madera se calienta hasta alcanzar una temperatura mínima de 56 ºC en el núcleo de la madera, durante al menos 30 minutos.
- MB (methyl bromide). Se aplica bromuro de metilo, un fumigante químico que erradica insectos y larvas presentes en la madera.
- KD (kiln dried). La madera se seca en hornos industriales para reducir su humedad y asegurar la eliminación de organismos vivos.
- DB (debarked). Indica que a la madera se le ha retirado la corteza exterior, un requisito que disminuye la probabilidad de infestaciones, aunque no sustituye otros tratamientos.
- SF (special fumigation). Tratamientos adicionales o específicos según el país o tipo de madera, como fumigación con productos autorizados en ciertos mercados.
Códigos y siglas de identificación
Aparte de los sellos fitosanitarios, los pallets incorporan códigos de identificación que facilitan su rastreo, gestión y uso seguro, evidenciando la compatibilidad con los sistemas de almacenamiento. Entre los más comunes se hallan:
- EUR / EPAL. Identifican los pallets europeos estandarizados, que cumplen medidas y características definidas por la European Pallet Association.
- UIC. Pallets estandarizados para el transporte ferroviario europeo, fabricados conforme a las especificaciones de la UIC y compatibles con las redes logísticas y de trenes del sistema EUR.
- GMA / CBA. Estándar empleado en Norteamérica que define un formato para pallet de 48 x 40 pulgadas (1.219 x 1.016 mm), sobre todo utilizado en el sector de bienes de consumo.
- Serie CP (CP1, CP2… CP9). Frecuente en la industria química y petroquímica, indica que los pallets son adecuados para transportar productos específicos según la normativa sectorial.
La clasificación con códigos y siglas también ayuda a identificar los pallets antes de almacenarlos en sistemas automatizados. En los depósitos automáticos, estos pallets cruzan un puesto de inspección de entrada donde se realiza el control de gálibo y de calidad.

Logotipos y marcas de propiedad
Los pallets suelen llevar logotipos grabados, pintados o estampados cuando forman parte de pools cerrados, es decir, sistemas gestionados por empresas que alquilan y garantizan la reutilización de los equipos dentro de una red controlada de usuarios. Estas son las marcas de propiedad más corrientes:
- CHEP. Es el mayor servicio de pooling de pallets del mundo. Utilizados en múltiples industrias, sus pallets son ampliamente reconocidos por su color azul y logotipo distintivo.
- LPR. El color rojo identifica al pool de La Palette Rouge. Pueden encontrarse básicamente en Europa occidental y en sectores de gran consumo.
- IPP. Reconocibles por su tono marrón, estos pallets forman parte del sistema IPP Pooling, de Faber Halbertsma Group (FHG). Cuentan con una presencia creciente en varios mercados.
Existen también marcas que, aunque están menos extendidas, son importantes en determinadas regiones o sectores:
- PECO. Operador con sede en Norteamérica, sus pallets de madera se utilizan mayoritariamente en la distribución de bienes de consumo.
- Loscam. Frecuente en Asia-Pacífico, donde constituye uno de los principales operadores de pooling de pallets y contenedores.
- PRS. Estos pallets con líneas de color verde pertenecen a Pooling Partners Reuse System, la división del grupo FHG especializada en la industria química y petroquímica.
- iGPS. Los pallets de plástico dotados de tecnología RFID permiten hacer un seguimiento y trazabilidad en tiempo real.
Marcados adicionales por industria
Algunos pallets también llevan marcados adicionales según la industria, que contribuyen a la manipulación segura y al cumplimiento normativo. He aquí algunos ejemplos:
- Marcas de reciclaje. Señalan que el pallet es reutilizable o reciclable, lo que promueve prácticas sostenibles dentro de la cadena de suministro.
- Certificaciones FSC y PEFC. Son el sello que certifica que la madera procede de bosques gestionados de manera responsable y sostenible.
- Etiquetas específicas en la industria farmacéutica y química. Identifican pallets aptos para transportar productos sensibles, frágiles o regulados como, por ejemplo, la serie CP.
Estos marcados optimizan la operación logística, refuerzan la seguridad del transporte y velan por el cumplimiento de la legislación sectorial, al tiempo que fomentan prácticas responsables en las empresas.
Colores de los pallets
El color de los pallets sirve como recurso visual para su identificación, tanto para uso externo como interno. Al aire libre, los códigos visuales suelen reflejar la propiedad de los pallets o el operador del pool:
- Azul. Se asocia habitualmente a CHEP, reconocido por sus pallets azules dentro de su sistema de pooling.
- Rojo. Empleado por PECO en EE. UU., LPR en Europa y Loscam en Asia-Pacífico como color distintivo de sus equipos.
- Marrón. Color característico de IPP para reforzar la trazabilidad dentro de su red de intercambio.
- Gris. Utilizado ocasionalmente por algunos recicladores europeos.
- Amarillo. En algunas empresas puede usarse como color distintivo dentro de sistemas locales de retorno.
En interiores, los colores pueden emplearse como código visual para distintos propósitos. Por ejemplo, el amarillo, naranja y otros colores posibilitan:
- Señalizar materiales peligrosos.
- Diferenciar zonas logísticas dentro de depósitos.
- Señalar ciclos de vida de los pallets (nuevo, reparado o descartado).
- Asignar pallets a clientes específicos o a determinadas líneas de producción.
El uso correcto de los colores facilita una rápida identificación y minimiza errores en la manipulación y almacenamiento de los pallets.
Variaciones regionales
El marcado y color de los pallets no es uniforme en todo el mundo, ya que cada región sigue estándares propios en función de las normativas locales, la industria y los operadores de pools. Por ejemplo:
- Estados Unidos. Los pallets suelen cumplir el estándar GMA para pallets de uso general. En caso de pertenecer a pools cerrados, se identifican con colores y logotipos de operadores como CHEP y PECO, adaptándose a sistemas logísticos locales.
- Europa. Los estándares más usuales incluyen EUR/EPAL, la serie CP (CP1–CP9) utilizada en química y petroquímica, y los códigos UIC en transporte ferroviario.
- Asia-Pacífico. Los pallets gestionados por operadores como Loscam y CHEP Asia predominan en la logística industrial y el comercio internacional.
- Latinoamérica. Hay una combinación de pallets EPAL y marcados según la legislación de cada país.
Conocer estas variaciones permite planificar operaciones transfronterizas, asegurar la compatibilidad con sistemas de almacenaje y adecuarse a las normativas internacionales.

Marcaje de pallets: clave en logística
El marcado de pallets no es un simple detalle, sino un elemento estratégico en la logística internacional. Conocer y aplicar correctamente los sellos, códigos y colores hace que las empresas agilicen sus procesos y respeten la legislación sin complicaciones. Igualmente, un sistema de identificación claro contribuye a reducir errores operativos, prevenir pérdidas y favorecer la sostenibilidad, al facilitar la reutilización y el control del ciclo de vida de cada unidad.
El marcado de pallets en 5 preguntas
¿Qué es el marcaje de pallets?
El marcaje de pallets consiste en aplicar sellos, códigos o logotipos sobre los pallets para identificar su propiedad, origen, tratamiento y características. Permite cumplir normativas fitosanitarias y sectoriales, simplificar la gestión en pools cerrados y optimizar la manipulación, el almacenamiento y el transporte de mercaderías.
¿Qué tipos de marcados de pallets hay?
Existen diferentes marcados: fitosanitarios, como el sello IPPC; códigos de estándar de formato, como EUR/EPAL o GMA / CBA; logotipos de propiedad, de operadores como CHEP o LPR; y marcados sectoriales, incluyendo símbolos alimentarios, de reciclaje, certificaciones FSC/PEFC o etiquetas farmacéuticas y químicas.
¿Hay diferencias entre el marcado de Estados Unidos y Europa?
Sí. En EE. UU. predominan pallets según estándar GMA y colores de operadores como CHEP. En Europa, se utilizan EUR/EPAL, la serie CP y los códigos UIC. Las diferencias afectan a la compatibilidad, transporte, almacenamiento y gestión en pools internacionales, siendo fundamental conocerlas para un comercio transfronterizo eficiente.
¿Por qué hay pallets de colores? (azul, rojo...)
Los colores de los pallets indican su propiedad, operador o estado. Por ejemplo, pueden ser azules (CHEP) o rojos (LPR). También se usan para la señalización: los amarillos o naranjas denotan materiales peligrosos, ciclos de vida o la asignación a clientes.
¿Qué es el sello IPPC?
El sello IPPC (International Plant Protection Convention) certifica que la madera del pallet ha recibido un tratamiento fitosanitario reconocido internacionalmente. Indica su país de origen, tipo de tratamiento y entidad certificadora, asegurando el cumplimiento de normativas de importación, previniendo plagas y garantizando la seguridad en la logística internacional.